19/03/2025

Gran Gira Ganadera Tierra del Fuego

En el correr de los días 12 al 16 de marzo de 2025, se llevó a cabo la gira ganadera en Tierra del Fuego. Hasta allí se fueron más de 20 uruguayos a conocer cómo son y cómo producen las pampas del fin del mundo. Luego de un largo viaje llegamos hasta la ciudad de Ushuaia, donde nos subimos a los micros arrancando la gira. Aunque las distancias son cortas, la gira fue muy intensa, con una decena de estancias visitadas pudimos ver la realidad de la isla donde en pocos kilómetros la geografía cambia abruptamente. Pasamos de una zona de montaña en Ushuaia, a la estepa del norte de la isla, en las cercanías de la ciudad de Río Grande, ciudades separadas por escasos 200 kilómetros por ruta.

Por: Leonel Aguirre

La primera parada fue en la estancia Pirinaica de Jorge Sevillano y Silvia Martinez, quienes estaban muy comprometidos con la organización de la gira, en las cercanías de Tolhuin, en una zona de transición entre la montaña y la estepa. Los campos eran ondulados con una fuerte presencia de bosque, de Lengas y Ñires, dejando las zonas más bajas y costeras de pastura. 

Allí pudimos ver un planteo de cría, con una fuerte inversión en mejoramiento genético. Mediante la implantación de embriones, inseminación de esos productos y la realización de genómica en el rodeo, han logrado armar un plantel para empezar a trabajar fuerte en su clasificación. Esto les permite lograr una buena presión de selección en los toros que luego trabajan en los rodeos comerciales. Hoy el establecimiento se dedica casi exclusivamente a la ganadería vacuna, dejando de lado el rubro ovino.

El segundo día de gira nos dirigimos a las estancias Sara, al norte de la ciudad de Río Grande, y Maria Behety, en las inmediaciones de la misma, en plena estepa, campos bien representativos de la zona norte de la isla. En ambas el componente ovino es muy significativo con un volumen importante de lanares de raza Corriedale. En la zona hay un fuerte desarrollo petrolero. Estancias muy grandes, con una gran número de lanares y un rodeo vacuno bastante reducido para las dimensiones que manejan. Planteos criadores comerciales, con venta de terneros y compra de reproductores. Estancias con mucha historia, que fueron pilares fundamentales del desarrollo de la isla. Actualmente con un sector lanero y ovejero muy jaqueado, están enfrentando una realidad muy dura, la ganadería vacuna aporta muy poco hoy en estos establecimientos. Es impresionante la infraestructura que edificaron los desarrolladores de la región. Cuanta historia en esos gigantescos galpones de esquila. Cuanto detalle tuvieron en cuenta a la hora de construir esos magníficos edificios que hoy siguen estoicos enfrentando los vientos patagónicos. El galpón de María Behety, considerado el más grande del mundo, es una verdadera maravilla de la ingeniería. Los toboganes donde salen los animales recién esquilados, la tarima donde ponían los vellones, que se transportaban directamente a la zona de clasificación. El gigantesco motor que movía todo en tiempos de antaño donde se llegaron a cosechar más de 120 mil vellones en zafra, es un verdadero espectáculo, que hoy vemos con mucha admiración, pero con algo de tristeza. Hoy en día en Maria Behety están desarrollando el turismo de pesca de trucha en los cursos de agua de la estancia, aprovechando las buenas instalaciones para alojar personas que llegan de todas partes del mundo.

La tercera jornada fue realmente intensa, visitando 4 establecimientos. Empezamos por la estancia Retranca, considerada de las chicas, donde nos mostraron un rodeo más enfocado al mejoramiento genético. Vimos el plantel, ya retirando los toros, las categorías de recría de machos y hembras, tanto los PI como PR. Una muestra chica pero contándonos la realidad que viven y la labor del inspector de la zonal Tierra del Fuego. Luego nos trasladamos a la estancia Despedida donde vimos un planteo productivo muy interesante. En este establecimiento se suplementan los terneros, cerrando el ciclo con venta de novillos gordos. Es un campo que tenía la veranada lejos y llevaban las hembras de recría para esa zona. Fue el primer lugar donde vimos un cambio en el paquete tecnológico, buscando mejorar la productividad de los campos y sus ingresos. Campos de zona mixta, donde hay algo de estepa y algo de transición con monte.

Por la tarde recorrimos uno de los platos fuertes de la gira que fue la estancia Cabo Peñas. Nos esperaron con un rodeo de más de 1100 vientres pampas con cría al pie, en una esquina del camino que creó una vista impresionante. Luego de muchas fotos y videos nos trasladamos al casco donde tenían los toros de servicio y los principales padres y madres del plantel en bretes para su revisión. El cierre fue un desfile de unas estupendas vaquillonas esperando su diagnóstico de gestación. En este establecimiento vimos que realizaban algo de reservas propias de campos que habían mejorado. Aún siendo áreas pequeñas, y solo los usan en la cabana, llama la atención ver gente con más inquietudes para desarrollar la ganadería de la zona. 

El cierre de jornada fue en estancia Jose Menendez, otra de las estancias históricas de la región que lleva el nombre del gran desarrollador de la actividad ganadera en la isla. Allí vimos un planteo similar a los de la segunda jornada, estancia grande con un fuerte componente ovino, y algo de ganadería vacuna. En este lugar estaban desarrollando el sistema con la raza Merino Dohne. Hay mucha historia en esa estancia, siendo uno de los primeros lugares donde arranca el desarrollo ovejero de la isla. 

La jornada final consistió en la visita de las estancias San Luis y Laguna Escondida. En la primera, nos recibió el inspector de la isla, David Thompson, quien nos mostró los lotes de toritos y vaquillonas de recría que se trabajarían esa misma tarde para el registro PR. La visita fue en las mangas, en un lugar muy cerca del mar donde nos llevamos una pequeña muestra del rigor de los vientos a los que están sometidos los ganados. La segunda visita fue en un zona de bosques, muy cerca del Lago Escondido. En una zona de denso bosque, igualmente se las ingeniaban para tener un rodeo de vacas pampa apuntando a aumentarlo y mejorarlo. Luego de esto nos dirigimos a la ciudad de Ushuaia para deleitarnos de su encanto y empezar el retorno. 

Los ganados que vimos estaban en excelente estado, con un sello racial impresionante, manto bien colorado, pigmento justo, el blanco bien distribuido, destetando terneros en torno a los 220 kilos. Ganados fértiles, fácilmente superan el 90% de preñez en los servicios, y llegan muy bien con las vaquillonas. En definitiva muestran a las claras los fuertes atributos de la raza. Otro aspecto que destacan los productores de la región es la mansedumbre, en general pasan solamente dos veces al año a los ganados por las mangas y el carácter del pampa les permite hacer un arreo fácil y trabajar tranquilos en los corrales. Un ganado muy bien adaptado, de muy fácil engorde exclusivamente a pasturas naturales, aún en esas difíciles condiciones, donde suplementar es una aventura. La logística desde y hacia la isla es realmente compleja. Nos contaban que es común tener 16-18 horas de camión, atravesando la frontera con Chile, cruzar el estrecho solamente para llegar a Río Gallegos. Vaya desafío que tienen sólo con sacarlos, imagínense para traer fardos o suplementos concentrados desde zonas aún más alejadas. Los campos que cerraban el ciclo igualmente lograban faenar animales de 24-28 meses de edad con muy buen peso y terminación, lo que habla a las claras de lo productiva que es la raza, aun en estas condiciones extremas. La carga que manejan varía mucho, desde 6-7 hectáreas por vaca hasta 10 en algunas otras zonas. En zonas más ovejeras la dotación es de 1 lanar por hectáreas y los vacunos que tienen son bastante insignificantes. Hablamos de alguna estancia del orden de 60.000 hectáreas con 300 vientres de cría y unos 60.000 lanares. Los productores Fueguinos enfrentan muy duros desafíos, de mercados, sobre todo en el rubro lanar, el avance de perros asilvestrados, el aumento de la población de guanacos, los ganados baguales en las zonas de montes, hacen que sea más complejo seguir produciendo en esta zona del mundo. Por otro lado, está formando un plan forrajero para empezar a potenciar la base pastoril de los campos y lograr un impulso productivo, aunque por ahora es incipiente. 

Una gran gira organizada por la gente de la Zonal Tierra del Fuego y el staff de la AACH donde disfrutamos mucho de apreciar las pampas del fin del mundo, conocer la isla, intercambiar conceptos y hacer amigos. Afirmando lo que dicen los eslogans de Uruguay y Argentina, “fuertes en cualquier ambiente” y “la raza sin fronteras”.