30/10/2025

Más producción de carne no siempre significa mejores ingresos

En la Jornada técnica “Eficiencia e innovación en la producción ganadera” el Ing. Agr. Gonzalo Ducós, coordinador ganadero de Fucrea expuso sobre “Recría de invernada en los sistemas CREA”, aportado datos de las empresas CREA dedicadas a la recría de invernada de las zonas centro y este.

Tomando datos de la producción de carne en superficie de pastoreo ganadero en los últimos 5 años, lo que se observa es que los sistemas (cría, ciclos incompletos, incompletos, y recría invernada) producen lo mismo, siendo ese “uno de los desafíos importantes” que tiene el movimiento CREA: “Los resultados están atados a precio y no a la mejora dentro de los esquemas de producción”. Cuando se observa el margen bruto ganadero de esas empresas, “la cría descuenta mucho respecto al resultado de los otros sistemas ganaderos, y si los agrupamos en los últimos 5 años vemos que se siguen ordenando de la misma manera”, expresó.

En otro orden, “hace un tiempo nos preguntábamos si la invernada estaba en jaque”, planteó Ducós en referencia a la caída de esa categoría, “y la respuesta fue que no” cuando se hace en pasturas y verdeos intensivos.

Sin embargo, en el campo natural, “si vamos 0% de área mejorada o una invernada de 247 gramos, sea, menos de 100 kg por hectárea año, lo que vemos es que con un precio base del ternero (US$ 2,80), ternera (US$ 2,45), vaca de invernada (US$ 1,90), vaca gorda (US$ 2,20) y novillo gordo (US$ 2,34), en la medida que el escenario aumen-ta con mejoras en el precio del ternero al 5% y del gordo al 3%”, resulta que “la cría empieza a aumentar el resultado de ingreso de capital de las empresas y la invernada no lo acompaña”. Por tanto, “sobre el campo natural, uno podría decir que el mejor negocio es poner una vaca de cría que nos dé un ternero, pero esa cría tiene que tener 85% de destete, 78% de marcación mínima y 170 kg de peso de destete”.

Cuando trasladamos ese escenario al 50% de área mejorada, a la cría no le alcanza por su proceso biológico, pero la invernada no está en jaque en las pasturas y verdeos y sí está muy comprometida en los sistemas de campo natural.

¿Cuánta carne producen nuestras pasturas y verdeos?

Por otra parte, afirmó que “un modelo multifactorial” mejora mucho los resultados en la producción de carne, y para explicarlo recordó un trabajo estadístico de 2018 que determinó que la producción de carne es de 277 kg por hectárea de pasturas.

Posteriormente, vimos que las empresas CREA comenzaron a trabajar mejor las pasturas y entre 2019 y 2023 “las pasturas pasaron a producir 294 kg de carne. Hay un 6% de mejora, y en los rangos 2010 al 2019 hubo 20 carpetas que superaban los 300 kg, y en el año 2014 al 2023, 6 empresas más superar los 300 kg de producción”.

Entonces la pregunta fue si esa era explicación suficiente en la producción de carne, y la respuesta fue que no. “Si solo fuera pastura y verdeos, la correlación sería del 46%”, pero juegan otros factores, como la suplementación, que implica determinar los dólares por hectárea de pastoreo que utilizan las empresas para producir carne. Lo que vemos es que hay una mejora, pero las pas-turas producen menos porque en aquellos 300 kg de carne también estaba el gran y otros mejoramientos que también impactan, haciendo bajar la producción de las pasturas.

Comportamiento de la recría y engorde en las pasturas

Analizada la producción de materia seca en cuatro años, con 70% de utilización del forraje y eficiencia de conversión de 15 kg de pasto por 1 kg de carne, resulta en una producción que en promedio de esos cuatro años es de 330 kg de carne.

“El primer año va a costo porque cuesta salir de una hectárea agrícola para pasar a pastura en el entorno de los US$ 245- que se recupera recién en el segundo año”, señaló.

“El margen acumulado en la serie de 4 años son US$ 194, que compite con una hectárea destinada a la agricultura con 600 kilos de soja de renta; la producción de car-ne promedio, también en esos 4 años es de 338 kilos; y 80 kilos de novillo es lo que paga una hectárea agrícola destinada en la rotación a la ganadería, son US$ 213.

Ducós también mostró los márgenes brutos de los últimos 5 años de las empresas CREA del centro y este, comparando las de ciclo incompleto con las de recría invernada.

Los márgenes brutos ganaderos son de US$ 157 por hectárea en el ciclo incompleto, y US$ 225 en recría invernada; y los dólares por kilo producido es de 1,96 y 1,97, respectivamente, datos del negocio en los últimos 5 años, insistió.

Al analizar los recursos que cada sistema tiene, la diferencia está en las praderas, la carne que producen y la carga que utilizan.

También examinó los costos variables por kilo de carne por las empresas de recría invernada en los últimos 5 años, agrupadas en grupos de a 50 kilos de carne producido.

Los costos de la ganadería son alimentos, pasturas y mano de obra.

El ingreso de capital para estas empresas por rango en un promedio de 5 años va aumentando según la producción, hasta que gastan tanto para lograr mayor producción, que dejan de ser eficiente.

No es “producir más carne y ese va a ser el secreto de tener más ingreso de capital”, sino que “hay formas de hacerlo, y hay empresas que pasan de rango aumentando su producción y pierden plata porque lo hacen mal”.

Conclusiones

Ducos mencionó varias conclusiones: Con los precios actuales, la inver-nada a campo natural no es competitiva; debemos poner una vaca de cría. Se requiere una cría que preñe el 85%, marque el 78% y destete a los 170 kg de ternero con venta de vaca flaca. Mayor producción de carne genera más probabilidades de ganar más plata, pero no es una certeza. La recría invernada en la zona no núcleo compite con la agricultura con soja a US$ 360 y el novillo US$ 4,50/kg. Estamos muy lejos de la brecha física entre los resultados obtenidos y lo que potencialmente obtienen sistemas reales. En el costo variable del kilo producido y el ingreso que obtienen las empresas por rango de producción de carne, hasta 300 kg de carne las oportunidades parecen interesantes, pero no por encima”.